Coordenada 21 

La ciudad de Oaxaca. Movilidad escolar y seguridad pública.

Por Samael HERNÁNDEZ RUÍZ

Hace unos días el presidente municipal de Oaxaca de Juárez, José Antonio Hernández Fraguas, presentó el programa integral de movilidad urbana sustentable. El programa tiene como propósito mitigar los conflictos provocados por la falta de “movilidad estratificada”, lo que quiera que eso signifique; de lo que se trata es de que los ciudadanos se apropien de los espacios públicos, algo que se me antoja deseable pero muy difícil.

Prefiero referirme a la movilidad de una manera más comprensible: como la capacidad de las personas de trasladarse, de manera ordenada, en un espacio, en este caso, urbano. Al respecto, la población residente en, o que visita la, ciudad de Oaxaca tiene serios problemas para poder trasladarse de sus lugares de residencia a los lugares de su interés, uno de ellos es la escuela.

Hasta la década de los ochenta, el problema del acceso físico a las escuelas se ubicaba en las zonas rurales marginadas. Esta situación llevó a los organismos internacionales a tomar cartas en el asunto, debido a que las dificultades geográficas para acceder a las escuelas, impedía el ejercicio del derecho a la educación en su forma más elemental y producía un rezago educativo muy alto.

En México y particularmente en Oaxaca, ese problema se atendió con políticas muy variadas, pero fue la universalización de la oferta de educación básica la que redujo el problema, haciendo surgir otro más complejo: el de la calidad educativa y el uso adecuado de la infraestructura escolar.

Pero ha sido muy recientemente que, el acceso a la educación en el medio urbano emergió como problema, ello debido al crecimiento acelerado de los centros urbanos y a la problemática asociada con las condiciones propias de los países en desarrollo.

Un rápido vistazo del problema en Oaxaca, nos muestra la urgencia de atender el problema urbano del acceso a las escuelas:

▪ 10% de nuestra población estudia en un municipio diferente de aquel donde reside.
▪ 70.4% camina; 29.6%utiliza algún vehículo, preferentemente autobús o taxi.
▪ 33.5% emplea más de media hora en el traslado.
▪ La distancia y el tiempo de traslado es mayor para los estudiantes de preparatoria y educación superior, pero es más riesgoso para los de educación básica. (INEGI. Encuesta Intercensal, 2015).

Si establecemos que un traslado a pie que requiera menos de treinta minutos para llegar a la escuela es un traslado seguro, son los estudiantes de educación media superior y superior los que se desplazan con menor seguridad en la ciudad de Oaxaca.

En el eje horizontal de la gráfica se presentan los rangos de edad y en el eje vertical el porcentaje de la población que se traslada con seguridad. Lo anterior tiene su origen entre otras causas en:

▪ Oaxaca es un municipio cuya cabecera, agencias municipales y colonias, han sufrido un crecimiento demográfico acelerado, acompañado de una movilidad (traslado) muy accidentada de sus habitantes.
▪ El transporte público es a todas luces ineficiente, de baja calidad y en no pocas ocasiones extra- legal.
▪ El uso de vehículos privados se ha incrementado, incluyendo las motocicletas que, además de incrementar la polución y la afectación de la economía por su alto costo, su eficacia disminuye con la disminución de la velocidad de su desempeño.
▪ A la manera en como se moviliza ciudadanía, se agregan otros problemas asociados a la conflictividad que impacta la economía, limita el ejercicio de los derechos constitucionales e incluso la salud física y mental de los ciudadanos.
▪ A la baja calidad del transporte público, se asocia la de los servicios educativos. La deficiencia de ambos servicios produce un efecto catalizador de la problemática del municipio y sus agencias.

¿Cómo incrementar la calidad de los servicios educativos al mismo tiempo que se contribuye a mejorar la movilidad de la población? Ese es un problema que debería estar en el centro de la política pública de movilidad ciudadana del gobierno municipal.

He platicado con altos funcionarios del gobierno municipal al respecto, insistiendo en que este problema se atienda sin que hasta ahora ninguno se haya interesado en el asunto. Espero que el programa que ha presentado el edil de Oaxaca, lo contemple entre sus propósitos, aunque lo dudo.

 

Leave a Comment